Murcia activa

domingo, abril 09, 2006

Continúan las procesiones

Como cada año, la llegada del Domingo de Ramos significa el comienzo de la Semana Santa litúrgica. Las palmas y las ramas de olivo toman las calles de la mayoría de municipios españoles. Murcia no es una excepción ante tal acontecimiento. Los tambores, cornetas, nazarenos, costaleros, etc. toman las calles de Murcia.
Lunes y Martes Santo y son dos días en los que diversas procesiones toman las calles de la ciudad, como introducción para los platos fuertes que vendrán a partir del miércoles.



DOMINGO DE RAMOS

El Domingo de Ramos, antes de la procesión de “las palmas”, tiene lugar en la parroquia de San Antolín la Convocatoria de los nazarenos de la Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón, para anunciar que al día siguiente saldrá su procesión. Más tarde, en la Plaza de la Cruz se lleva a cabo la ceremonia de la bendición de palmas y ramos, tras la cual tiene lugar la procesión que recorre el perímetro de la catedral para después volver al interior del templo por la puerta del Perdón.
A las 7 de la tarde le toca el turno a la Pontificia, Real y Venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza, María Santísima de los Dolores y del Santo Celo por la Salvación de las Almas . Esta cofradía, fundada en 1754, porta los siguientes pasos:
- Arrepentimiento y perdón de María Magdalena, de los escultores Francisco Liza Alarcón y Antonio Labaña Serrano (1983-1987)
- Entrada de Jesús en Jerusalén, conocido popularmente como el paso de “la burrica” del escultor José Hernández Navarro (1984)
- San Pedro, del escultor Francisco Salzillo (1780)
- Nuestro Padre Jesús Nazareno, del escultor Santiago Baglietto (1817)
- San Juan Evangelista, del escultor Antonio Labaña Serrano (1984)
- María Stma. de los Dolores, del escultor Francisco Salzillo (1756)
- Santísimo Cristo de la Esperanza, del escultor Francisco Salzillo (1755)

Los nazarenos visten túnicas de terciopelo verde y capuces de raso del mismo color, y durante el recorrido procesional entregan caramelos y obsequios entre el público asistente.
Uno de los momentos más destacados es el de la recogida, con la ceremonia del encuentro que se realiza a las puertas de la iglesia de San Pedro. Llega el paso de San Juan y se queda fuera del templo, al igual que el de la Virgen, y cuando se ve en la lejanía el paso del Cristo de la Esperanza, ambos tronos salen a su encuentro, que se realiza en medio de un impresionante silencio, roto solamente por los cantos de saetas. Tras unas cinco horas de recorrido, la procesión regresa a su sede parroquial en la madrugada del Lunes Santo.



LUNES SANTO


La jornada del Lunes Santo es especialmente importante para el barrio de San Antolín. El acto más importante de toda la mañana es el del “Descendimiento” del Cristo del Perdón desde el altar mayor de la parroquia, así como el besapié que se realiza a continuación.
A las siete de la tarde, en la iglesia de San Antolín, comienza la procesión en la que cerca de dos mil nazarenos de la Real, Ilustre y Muy Noble Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón sacan sus diez “pasos” a la calle. Los nazarenos pertenecen a diez hermandades distintas y todos ellos llevan la túnica magenta, a excepción de los de la Hermandad de la Soledad, que la llevan de raso negro. Los pasos que forman parte de esta procesión son:
- Jesús en Getsemaní, del escultor José Hernández Navarro (1996)
- Prendimiento de Jesús, del escultor José Sánchez Lozano (1947)
- Jesús ante Caifás, de los escultores S. Castillejos (1944) y Damián Pastor (1987)
- La Flagelación, del escultor José Sánchez Lozano (1945)
- Coronación de Espinas, del escultor José Hernández Navarro (1982)
- Encuentro en la Vía Dolorosa, de los escultores Clemente Cantos, Miguel Martín Fernández y José Sánchez Lozano (1924-1948)
- La Verónica, del escultor Francisco Toledo Sánchez (1954)
- Ascendimiento, del escultor José Hernández Navarro (1988)
- Santísimo Cristo del Perdón, de los escultores Francisco Salzillo, Roque López y Sánchez Tapia (1737-1897)
- Nuestra Señora de la Soledad, del escultor José Sánchez Lozano (1943)

Uno de los detalles característicos de esta cofradía, fundada en el año 1600, es la riqueza en el adorno floral que presentan sus pasos.
La procesión tarda unas seis horas en completar su recorrido, regresando al templo parroquial pasadas las primeras horas de la madrugada.


MARTES SANTO
La mañana del martes está marcada por la Convocatoria de la Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, conocida popularmente como la de los “coloraos” por vestir túnicas de este color.
A las ocho de la tarde procesiona en absoluto silencio la Pontificia, Real, Hospitalaria y Primitiva Asociación del Santísimo Cristo de la Salud, fundada en 1957 y con sede en la Iglesia de San Juan de Dios. Esta hermandad tiene una estética muy diferente a las que hemos visto hasta el momento (es de las llamadas de “estilo andaluz” por su forma de procesionar, parecida a las cofradías y hermandades de aquella tierra). Incorporan a la túnica una capa y sus pasos llevan patas o soportes donde descansan a lo largo del recorrido. Además, no reparten caramelos ni ningún otro regalo a lo largo de su recorrido. Los colores distintivos de esta cofradía son el rojo y el blanco, que combinan, convenientemente, entre sus cuatro hermandades.
Los pasos que la componen son los siguientes:
- Nuestro Padre Jesús de la Merced, del escultor Nicolás Salzillo (1713)
- San Juan Evangelista, del escultor Roque López (1795)
- Santísima Virgen del Primer Dolor, del escultor Francisco Salzillo (segunda mitad s. XVIII)
- Santísimo Cristo de la Salud (anónimo, siglo XV)

Esta cofradía es conocida popularmente como la de los “estudiantes”, dada la vinculación que ha tenido y que aún mantiene con la Universidad de Murcia, al haber sido miembros de la misma los que la rescataron del olvido en la década de los cuarenta y expandieron la devoción al Cristo de la Salud.
Aunque esta procesión tiene un recorrido breve, no regresa al templo hasta pasada la media noche.


Además, a las nueve de la noche tiene lugar la salida de la procesión de la Hermandad de Esclavos de Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de la Esperanza, con sede en la iglesia de San Juan Bautista. Esta hermandad, vestida de morado y blanco y con una estética netamente andaluza, saca a la calle tres pasos:
- La Cruz Guía, un trabajo de orfebrería tradicional del artesano Vicente Segura (1955)
- Virgen de la Esperanza, del escultor José Sánchez Lozano (1948)
- Nuestro Padre Jesús del Rescate, de autor desconocido (siglo XVII)
Esta procesión transcurre en riguroso orden y silencio, y no hay reparto de caramelos ni regalos. Es muy emotivo el regreso de la procesión al templo, ya que se apagan todas las luces del entorno y únicamente los faroles penitenciales alumbran el encuentro entre la Madre y el Hijo, momento acompañado por el conto de saetas.
La Hermandad de la Esclavitud se recoge pasada la una de la madrugada del Miércoles Santo, después de unas cuatro horas de procesión.


Copia el código que aquí ofrecemos e insértalo en el lugar donde quieras colocar el servicio de frases célebres

Esta ventana mostradora de frases célebres esta diseñada para ser colocada en cualquier lugar de la web. Su tamaño es de 300x120

Powered by Blogger