Empieza la actividad
Mañana empiezan las procesiones en Murcia. Como durante las vacaciones estaré perdida en un pequeño pueblo en las montañas y me será casi imposible tener acceso a internet, voy a adelantar algunos de los acontecimientos más importantes de este fin de semana.
VIERNES DE DOLORES
Los nazarenos de la Cofradía de “el Amparo”, vestidos con una túnica azul celeste, sacan en procesión las siguientes imágenes:
- La Sagrada Flagelación, del escultor José
Hernández Navarro (1994)
- Lavatorio de Pilatos, de Antonio Labaña (1991)
- La Verónica, de Gregorio Fernández Henarejos (1996)
- Nuestro Padre Jesús del Gran Poder (conocido popularmente como el “Cristo de los Toreros), de Nicolás de Bussy (1693)
- San Juan Evangelista, de Fernández Henarejos (2001)
- La Virgen de los Dolores, de Francisco Salzillo (1741)
- El Santísimo Cristo del Amparo, titular de la cofradía, de Francisco Salzillo (1739)
Una de las cosas más bellas de esta procesión es el canto de
saetas al paso de la imagen del Jesús del Gran Poder. Esta imagen es conocida como “el Cristo de los Toreros” porque este paso lo llevan personas relacionadas con el mundo del toreo (empresarios, apoderados, matadores, etc.). Entre los más conocidos se encuentran José Ortega Cano, Pepín Liria, Alfonso Romero, etc.
Después de unas cinco horas de recorrido por las calles de Murcia, esta procesión se recoge durante la madrugada del Viernes de Dolores al Sábado de Pasión. Uno de los momentos más emotivos, junto con las saetas mencionadas anteriormente, es el del encuentro de los pasos del Cristo del Amparo y la Virgen de los Dolores en la plaza de San Nicolás, sede de la Cofradía.
VIERNES DE DOLORES
Los nazarenos de la Cofradía de “el Amparo”, vestidos con una túnica azul celeste, sacan en procesión las siguientes imágenes:
- La Sagrada Flagelación, del escultor José

- Lavatorio de Pilatos, de Antonio Labaña (1991)
- La Verónica, de Gregorio Fernández Henarejos (1996)
- Nuestro Padre Jesús del Gran Poder (conocido popularmente como el “Cristo de los Toreros), de Nicolás de Bussy (1693)
- San Juan Evangelista, de Fernández Henarejos (2001)
- La Virgen de los Dolores, de Francisco Salzillo (1741)
- El Santísimo Cristo del Amparo, titular de la cofradía, de Francisco Salzillo (1739)
Una de las cosas más bellas de esta procesión es el canto de

Después de unas cinco horas de recorrido por las calles de Murcia, esta procesión se recoge durante la madrugada del Viernes de Dolores al Sábado de Pasión. Uno de los momentos más emotivos, junto con las saetas mencionadas anteriormente, es el del encuentro de los pasos del Cristo del Amparo y la Virgen de los Dolores en la plaza de San Nicolás, sede de la Cofradía.
SÁBADO DE PASIÓN
La mañana del sábado tiene lugar la convocatoria de los nazarenos de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza, que sale en procesión al día siguiente. La

También se celebra el mercadillo de “las palmas”, instalado en la plaza de San Pedro, donde los artesanos de la Vega Baja y de Elche venden palmas para el Domingo de Ramos.
A las cinco y media de la tarde sale a la calle la Cofradía del Santísimo Cristo de la Fe, que tiene su sede en la iglesia de San Francisco de Asís. Todos sus nazarenos son alumnos actuales o antiguos del Colegio de los Padres Capuchinos y visten una túnica penitente de color marrón (el color de los miembros de esta

Pero no es la única procesión del día. Sobre las nueve de la noche, los hermanos hospitalarios del Santísimo Cristo de la Salud trasladan la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Merced desde la iglesia de los Padres Franciscanos hasta la iglesia de San Juan de Dios, donde tiene su sede y desde donde saldrá en procesión el Martes Santo. Durante el traslado, la imagen se encuentra en la plaza del Cardenal Belluga con los pasos de San Juan Evangelista y la Virgen de los Dolores, que salen para esperar la llegada del Nazareno. Desde allí los tres pasos se dirigen a la iglesia de San Juan de Dios.
También durante esta misma tarde tiene lugar, sobre las ocho, la procesión de la Muy Ilustre y Venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad. Los nazarenos, que visten túnicas encarnadas, reparten caramelos y otros obsequios durante el recorrido, que empieza en la iglesia de Santa Catalina.
Los pasos que forman parte de esta procesión son los siguientes:
- La Oración en el Huerto, de Arturo Serra Gómez (1996)
- La Sagrada Flagelación, de Manuel Ardil Pagán (1998)
- La Coronación de Espinas, de Manuel Ardil Pagán (1997)
- Nuestro Padre Jesús Camino del Calvario, de Manuel Ardil Pagán (1999)
- San Juan, de Manuel Ardil Pagán (2001)
- El Santísimo Cristo de la Caridad, de Rafael Roses Rivadavia, tallado por encargo de los nazarenos en 1994. Fue el primer paso de la Cofradía.
La procesión, famosa por las maniobras que tienen que realizar los nazarenos para salvar todas las dificultades que entraña sacar grandes imágenes por la pequeña puerta del templo, llega de nuevo a la iglesia de Santa Catalina a primeras horas de la madrugada del Domingo de Ramos.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home